Objetivo General:

  • Analizar de manera crítica los procesos históricos y civilizatorios desde la antigüedad hasta el siglo XVI, comprendiendo su influencia en la configuración de la modernidad, el colonialismo y las resistencias anticoloniales.

Objetivos Específicos:

  1. Comprender los factores sociales, económicos, culturales y políticos que dieron origen y desarrollo a las principales civilizaciones del mundo.

  2. Identificar las características distintivas de los distintos procesos civilizatorios y sus aportes al desarrollo de la humanidad.

  3. Analizar las interacciones entre civilizaciones y sus impactos en la historia global, incluyendo la expansión colonial y los levantamientos anticoloniales.

  4. Fomentar la lectura crítica de fuentes históricas y bibliografía especializada, desarrollando habilidades de síntesis, comparación y argumentación.

  5. Promover el debate y la reflexión académica en el aula, fortaleciendo la capacidad de análisis crítico sobre los fenómenos históricos y sus repercusiones actuales.

  6. Relacionar los procesos históricos estudiados con problemáticas contemporáneas, comprendiendo la continuidad y transformación de estructuras sociales y culturales.

Objetivo General:

  • Analizar críticamente las estructuras, dinámicas y problemáticas del mundo rural en Bolivia y América Latina, desarrollando capacidades de investigación aplicada y reflexión sociológica sobre los procesos históricos, sociales, económicos y ambientales que afectan a las comunidades rurales.

Objetivos Específicos:

  1. Comprender los fundamentos teóricos de la Sociología Rural, incluyendo enfoques clásicos y latinoamericanos, y su aplicación al contexto boliviano.

  2. Analizar las estructuras sociales, económicas y políticas del mundo rural, considerando factores como tierra, territorio, reforma agraria, economía campesina y género.

  3. Examinar las transformaciones y conflictos contemporáneos en áreas rurales, incluyendo migración, extractivismo, agroindustria, movimientos sociales, agroecología y soberanía alimentaria.

  4. Estudiar las ruralidades contemporáneas, considerando autonomías indígenas, juventud rural, políticas públicas, desarrollo local y crisis ambiental.

  5. Desarrollar habilidades de investigación aplicada, mediante la utilización de metodologías y técnicas de campo para el análisis de problemáticas rurales y la elaboración de proyectos comunitarios.

  6. Promover la reflexión crítica, el debate académico y la socialización de resultados, fortaleciendo la capacidad de argumentación y análisis de los estudiantes sobre fenómenos rurales.